Si buscamos un docente con la experiencia necesaria
para hacer un análisis profundo del estado actual de nuestra Universidad y la
Facultad de Ciencias integradas del Chaco el docente tiene nombre y apellido
Julio Velásquez, actualmente es docente de las carreras de Ing. Comercial y Contaduría
Publica, impulsor de la creación de las carreras que en la actualidad cuentas
dicha facultad.
Consultado sobre cómo observa en este momento
Julio a la Facultad del cual es parte nos mencionó, “La Facultad de Ciencias Integradas del Chaco, a sufrido una
desatención de las Autoridades de la Capital, esto es también el resultado de
la falta de gestión de las autoridades de esta Facultad. Actualmente, se debate
en la crisis de imagen por la falta de competitividad académica y la
permisividad política y los intentos de prorroguismo a costos altísimos en
desmadre de la Educación Superior.
Se maneja a la U con criterios de beneficio personal, etc. Así
está la educación en Yacuiba.”
“La calidad de la enseñanza superior tiene que ser un concepto pluridimensional
que comprenda todas las actividades de la enseñanza para que nuevo profesional
conozca las particularidades del contexto, la calidad requiere de una dimensión
internacional, para lograr la calidad Académica es prioridad la selección adecuada
y esmerada, etc.”
Velásquez nos habla de una crisis de imagen que es más que evidente, sin duda la población percibe esto, pero ¿Cómo superamos esta crisis de imagen universitaria?, “Debemos estar prestos a realizar una reingeniería académica, generando cambios, seguir la evolución social del conocimiento, ingresando elementos transformadores con capacidad de construir hombres libres de acción y pensamiento.
Velásquez nos habla de una crisis de imagen que es más que evidente, sin duda la población percibe esto, pero ¿Cómo superamos esta crisis de imagen universitaria?, “Debemos estar prestos a realizar una reingeniería académica, generando cambios, seguir la evolución social del conocimiento, ingresando elementos transformadores con capacidad de construir hombres libres de acción y pensamiento.
Deponer
el interés particular para el colectivo en general, construir una nueva
generación de líderes para provocar cambios.
Debemos tomar medidas concretas para
reencarnar la educación pública, volcando la atención hacia los que necesitan
ser priorizado.”
Consultado si como docente Universitario además como ciudadanos de este departamento considera que lo mejor para la institución es un cambio o la continuidad del actual modelo, esta fue su respuesta concreta, “El modelo matricial de la UAJMS, a llegado a su fin, los famosos departamentos sólo sirvieron para politizar y generar grupos de poder.
Consultado si como docente Universitario además como ciudadanos de este departamento considera que lo mejor para la institución es un cambio o la continuidad del actual modelo, esta fue su respuesta concreta, “El modelo matricial de la UAJMS, a llegado a su fin, los famosos departamentos sólo sirvieron para politizar y generar grupos de poder.
Prioridad en sus programas y
estructuras, los establecimientos deberán:
Tener en cuenta el respeto de los valores y la ética, del rigor científico e intelectual y el enfoque múltidisciplinario y transdisciplinario.
Procurar ante todo establecer sistemas de acceso en beneficio de todas las personas que tengan la capacidad y motivación hacia el cambio.
Una alta calidad y clara conciencia de la pertinencia social.
El Universitario tenga conocimiento de su contexto y realidad para el que se está formando, es decir tener un alto sentido de la responsabilidad social.
Finalmente, velar por los principios y valores fundamentales de una ética humana, aplicados a cada profesión y a todos los ámbitos del que hacer humano.
Tener en cuenta el respeto de los valores y la ética, del rigor científico e intelectual y el enfoque múltidisciplinario y transdisciplinario.
Procurar ante todo establecer sistemas de acceso en beneficio de todas las personas que tengan la capacidad y motivación hacia el cambio.
Una alta calidad y clara conciencia de la pertinencia social.
El Universitario tenga conocimiento de su contexto y realidad para el que se está formando, es decir tener un alto sentido de la responsabilidad social.
Finalmente, velar por los principios y valores fundamentales de una ética humana, aplicados a cada profesión y a todos los ámbitos del que hacer humano.
Estamos seguros que el cambio de un
nuevo modelo podrá cambiar pensamientos de prórroga y el continuismo.